sábado, 23 de mayo de 2009

¿Quién es el responsable?

Cuando el profesor requirió que hiciéramos un ensayo sobre un tema actual me preguntaba: ¿y qué tema? ¿qué voy a escribir? Luego de tanto pensar y ver noticias a diario, que mejor tema que la criminalidad. Títulos como: Otra mujer más víctima de violencia doméstica, Joven muere en balacera, Tiroteo en plena avenida, Madre mata al niño y luego se suicida. Entonces nos preguntamos: ¿quién es el responsable de tanta delincuencia? ¿Es el gobierno, las escuelas, la educación en el hogar, la policía? Todos los días vemos en nuestros periódicos el aumento en asesinatos, homicidios y mujeres víctimas de violencia doméstica. La gran mayoría de los fallecidos son jóvenes varones, o los causantes de los mismos. Esto sin mencionar los robos, escalamientos, fraude, entre otros.

Primero que todo debemos preguntarnos qué educación están recibiendo nuestros hijos en nuestro hogar, en nuestras escuelas. Como padres, ¿estamos enseñándoles los valores apropiados? Día a día en nuestras calles o, en las visitas a centros comerciales, vemos padres por un lado y los hijos por otro lado sin ser atendidos por los primeros. Si esto es lo que observamos en el frente de la sociedad ¿qué hay en la casa? Con toda seguridad el padre y la madre llegan de trabajar todos cansados y estresados para sentarse a ver televisión o tal vez para descargar el coraje hacia su pareja o hacia sus hijos. El tiempo que debió ser para sentarse a cenar, conversar sobre cómo les fue el día, cómo se sienten y educar sobre los temas del día a día. Cuando los hijos no andan en buenos pasos le echamos la culpa a la escuela: ‘porque en la escuela el maestro le falto el respeto’, ‘el maestro lo tenía en contra de él o ella’, ‘el maestro se ausentaba mucho’. Cuando debemos entender que en el hogar, por lo antes expuesto, debió comenzar la educación, las enseñanzas cristianas, la enseñanzas de valores correctos, el respeto a los demás, entre otros. Son cosas básicas que son responsabilidad de mamá y papá.

Pasemos en segundo lugar a la escuela. A la escuela nuestros hijos van a aprender español, matemáticas, ciencias, entre otras materias. ¿Se les educa sobre el respeto a sí mismo y a los demás? En ocasiones sí, pero solo en ocasiones. Que podemos esperar si en algunos momentos vemos discusiones entre padres y maestros. Una de las anécdotas de mi suegro trata de que en una junta de padres y maestros en el colegio que asistía mi cuñada todos los padres defendían a sus hijos. Mi suegro muy objetivo, conociendo que los estudiantes de ese grupo eran un tanto indisciplinados, se levantó frente a todos y les dijo: ‘yo soy el papá de María Lugo y el día que ella les falte el respeto les autorizo a que le den una buena galleta en la cara para que respete’. Todos los padres lo miraron con sorpresa y los maestros sintieron alivio pues al menos uno de ellos había reaccionado ante la desorganización que tenían los alumnos. Claro está los maestros, de altos principios, no iban a golpear a mi cuñada pero si podían llamarle la atención y sabían que contarían con el apoyo de esos padres.

En tercer lugar tenemos el gobierno y sus pertinentes agencias. ¿Han escuchado a padres diciendo es culpa de la policía, es que no tenía otro sitio porque Vivienda no me ayudó, es que llevé a mi hijo a AMSSCA y me dijeron que viniera después? Llegamos a las agencias de gobierno cuando ya se nos va de las manos el asunto que debió ser rectificado desde niño o de adolescente según sea el caso. ¿Qué pueden ser responsables las agencias de gobierno? Por supuesto que sí, pero solo en una que otra ocasión.

Por último nos volvemos a preguntar ¿y quién es el responsable de tanta criminalidad? ¿Somos nosotros como padres, la escuela como ente educador, el gobierno? A mi entender los tres somos responsables. Los padres, por no educar sobre el respeto a sí mismo y hacia los demás, además de los valores que debemos enseñarles a nuestros hijos. El observar y cuidar de ellos en todo momento para indicarle cuando está bien y cuando está mal. Los maestros por otro lado, que en muchas ocasiones carecen de vocación y compromiso hacia esos niños y adolescentes. Y por último y no menos importante el gobierno que muchas veces carece de compromiso con el bienestar social. Por tanto debemos educarnos para ser mejores padres, mejores maestros y mejores trabajadores gubernamentales, en fin mejor ser humano.

martes, 19 de mayo de 2009

Reseña del cuento La gallina degollada

El cuento trata de una joven pareja recién casada que a los tres meses deciden tener un hijo. A los meses de edad de su hijo, este tiene convulsiones y se convierte en lo que el autor llama idiota. Ya no reaccionaba a nada. El matrimonio decide darse una segunda oportunidad trayendo al mundo otro hijo. Todo estaba bien hasta que pasado los meses y a la misma edad que le sucedió al hijo mayor, le dieron las temidas convulsiones quedando en igual estado que el primer hijo.

En una reconciliación se embarazo la joven Berta nuevamente, esta vez de mellizos. Pasaron los meses y a la misma edad, le dieron las convulsiones a ambos quedando como idiotas. Los cuatro niños estaban al abandono de sus padres, pero específicamente de su madre. En ocasiones ni se les bañaba. Como matrimonio ya estaban frustrados y cansados. Se echaban las culpas de quien tenía mayor influencia en las cosas negativas que tenían sus cuatro hijos.

En una de sus demostraciones de amor volvió a quedar embarazada. Esta vez fue una niña. La niña creció sin ningún inconveniente. Los padres pusieron todo la atención sobre ella, y le cumplían todos sus caprichos, una noche Bertita tuvo escalofríos y fiebre de tantas golosinas que había consumido ya que sus padres no le negaban nada. Al día siguiente salieron a pasear con la niña y le ordenaron a la sirvienta que matara una gallina. Esta la mató en frente de los cuatro niños. Al regresar del paseo, Bertita buscaba algo en la cocina y los niños la tomaron y la degollaron como hicieron antes con la gallina. Al entrar los padres a la cocina se encontraron con la tragedia y se abrazaron.

En este cuento vemos el descuido de los padres a la educación, desarrollo y amor a sus hijos. Pienso que si a los niños se le hubiera enseñado el amor, no hubiesen descargado su coraje con su hermanita menor, que no tiene culpa de lo que paso con cada uno de ellos. Los padres en ocasiones no se dan cuenta del daño que hacen a sus hijos, con los descuidos y la falta de atención. Creo, que lo sucedido a la niña, es la descarga de los celos y coraje que sentían sus hermanos. Hecho lamentable, que en nuestra actual sociedad vemos cuando los padres descargan el coraje con sus hijos terminando con la vida de ellos.

Reseña del cuento Dos palabras

La historia trata de una mujer cuyo oficio era vender palabras. La protagonista, Belisa Crepusculario nació dentro de una mísera familia que vivía en una inhóspita región. La joven no tuvo otra ocupación que la de sobrevivir al hambre y la fatiga que la región había tenido por siglos. Un día, cuando iba a tomar el baño en un rió, vio un papel que tenia palabras. Le pregunto al caballero sobre qué era eso, y este le dijo que era la publicación de una noticia deportiva. Belisa se entusiasmo muchísimo y fue donde el sacerdote del pueblo para que le enseñara a leer y a escribir, de igual forma se compro un diccionario.

Una vez aprendió a leer y a escribir vendía palabras a las personas del pueblo, dependiendo de lo que el cliente quería ella cobraba. Por cada cincuenta centavos que la gente gastaba, ella le regalaba una palabra secreta. Un día la vino a buscar un mulato que prácticamente se la llevo sin explicación. La llevo con su Coronel que descansaba en una hamaca colgada entre dos árboles. Cuando el le dirigió la palabra ella noto que el no era tan fuerte como el titulo que llevaba. Lo que el Coronel le pidió fue que le preparara un discurso ya que el quería ser presidente. Entonces Belisa se dedicó a preparar lo antes solicitado, lo hizo con mucha precaución para que pudiera cautivar a los seguidores. Finalmente lo leyó para que el Coronel lo aprendiera, cobrándole un peso por el trabajo realizado. Esto conlleva dos palabras secretas para el Coronel.

Este fue llevando el mensaje con el propósito de ser el presidente. Cautivo al público general en cada lugar que iba. Pero las dos palabras secretas de Belisa no podía dejarlas a un lado en ningún momento, ni durante el discurso, ni en su reposo, ni en sus sueños. Finalmente el mulato tuvo que buscarla nuevamente ya que, a pesar de los logros obtenidos por el discurso, el Coronel cada vez estaba más débil por las dos palabras. Al ella llegar y mirarlo se tranquilizo tras ella poner su mano sobre él.

El cuento nos enseña la importancia del saber leer y escribir para uno desarrollarse en la vida. En el caso de Belisa ella pudo obtener trabajo sacándole provecho a lo que la diferenciaba de muchos otros: leer y escribir. Por otro lado podemos ver el poder que ejercer las palabras, por un lado pueden producir logros, pero por otro te pueden discriminar. El poder positivo de las palabras lo podemos observar cuando el Coronel va diciendo su discurso por los pueblos y ganando seguidores. Ahora bien, ¿cuáles fueron las dos palabras de Belisa hacia él? no sabemos pero si podemos observar que la palabra puede debilitar a quien las da como a quien las recibe, como en el caso del Coronel. Por eso es importante expresarnos correctamente y decir las palabras apropiadas en el momento apropiado.

martes, 12 de mayo de 2009

Descripción de una persona triste

“Nos vemos padre”, se despidieron las tres señoras al salir de una visita al sacerdote del pueblo. “Dios las bendiga, nos vemos este domingo en la misa”, contesto el padre Roberto con su notoria sonrisa. Se montaron las tres señoras en el pequeño auto de una de ellas y se fueron de camino a sus casas. No pasaron cinco minutos, un fuerte sonido estremeció a los vecinos cercanos a la parroquia. De momento ambulancias, policías y la tan temida cinta amarilla de no pasar. La señora, que le llamaremos Carmen, había fallecido en ese fatídico accidente. El policía a cargo de la investigación vió el zapato tirado en el suelo y a diferencia de otras ocasiones su rostro se lleno de una notable ansiedad. Era tan similar a los zapatos que acostumbraba a utilizar su mamá que imaginó lo peor. Continuaba sus pasos con mucho cuidado y miedo hacia el cuerpo de la señora. Su rostro se lleno de angustia, se frunció la frente y un grito de fuerte dolor se escucho: “noooo, ella no Señor, a ella no te la lleves Padre”. Se llenaron sus mejillas de lágrimas y sus ojos no podían parar. De pronto cayó al suelo agachado y sin fuerzas. El gran policía en ese momento, lo que necesitaba era el abrazo genuino de sus compañeros de trabajo que estaban junto a él en el terrible accidente.

Autobiografía de Ángel Dávila

Nacido en San Juan, Puerto Rico en agosto de 1973. El menor de una familia de cuatro hijos, siendo el único varón. De mis padres aprendí el valor por el trabajo ya que ellos trabajaban arduamente para echarnos hacia adelante. Además de ser criado dentro de una familia muy unida donde, hasta el día de hoy, se ve en las constantes reuniones familiares.

A los quince años comencé a trabajar empacando compras en un supermercado. En esa compañía trabajo en la actualidad, aquí tuve la oportunidad de crecer y desarrollarme profesionalmente. Me gradué de la escuela superior Antonio Sarriera en 1991. Luego comencé estudios universitarios en la Universidad Interamericana y más adelante en el Colegio Universitario de Este. Dejándolos inconclusos por los diferentes turnos de trabajo.

Para julio del 2000 comencé una nueva etapa en mi vida dentro del matrimonio. En el mismo he crecido día a día por ya casi nueve años. Y tras una larga espera inicio otra nueva etapa dentro de esta relación…la de ser padre.

En agosto de 2007 retomé nuevamente mis estudios para concluirlos y poder seguir creciendo profesionalmente, ya sea en mi actual empleo o en alguna otra compañía.

lunes, 4 de mayo de 2009

Suceso impactante en mi vida

Para el año 1996 estábamos mi novia, su hermana y yo caminando por el viejo San Juan. Nos dirigíamos hacia la calle San Sebastián. Camino hacia esta me distraje y me quede aproximadamente tres metros de distancia. En ese momento se me acercaron seis muchachos en la concurrida calle y me rodearon avisándome que era un asalto. Me dijeron que levantara las manos, ellos me quitaron las prendas que llevaba, la cartera y las llaves del carro. Al ellas percatarse que no estoy a su lado, miran hacia atrás, ven lo que estaba pasando pero cambian la mirada hacia otro lado porque me tenían un arma apuntando hacia la cabeza y otra en el costado. Luego de quitarme lo antes mencionado se dan vuelta y siguen caminando por la calle en dirección contraria como si nada hubiese ocurrido. Esto fue un impacto bien grande porque después de este suceso me costaba mucho trabajo estar en lugares conglomerados de gente.

miércoles, 22 de abril de 2009

2.1 Añada cualidades a los sustantivos destacados en las oraciones siguientes, modificándolos con adjetivos calificativos que convengan según el cont

La mujer se aproximaba con ritmo.
La mujer de pelo rojizo se aproximaba a la pista de baile con ritmo muy contagioso.


Una isla acogió a los náufrgos.
Una isla desierta acogió a los náufragos deshidratados.


En el tronco del árbol brillan las hojas.
En el viejo tronco del árbol brillan las nuevas hojas.


Las velas se acercaban al puerto.
Las velas izadas del velero se acercaban al concurrido puerto.


Una voz se oyó en la calle del pueblo.
Una voz tenebrosa se oyó en la calle desierta del pueblo.

Descripción física objetiva de mi esposa

Ella es de mediana estatura, cabello negro corto y lacio, cara redonda. Sus ojos son de color marrón, pequeños y cejas marcadas. Su nariz es un poco ancha y sus labios muy finos. La constitución de su cuerpo es ancha, piernas bien formadas y vientre abultado debido a su estado de gestación.

miércoles, 15 de abril de 2009

Aparece Esteban, el ahogado más hermoso del mundo

Esteban, el ahogado más hermoso del mundo apareció a la orilla del mar en un pueblo del Caribe, un residente vio el cuerpo por casualidad mientras unos niños jugaban con éste en la arena. Los vecinos del lugar lo sacaron de la orilla y lo llevaron a la casa más cercana percatándose allí que el individuo no era del lugar ya que este es un pueblo pequeño y todos se conocen. Mientras las mujeres del pueblo lo lloraban y le preparaban vestimentas, los hombres visitaban los pueblos cercanos para confirmar que no faltaba nadie y que no pertenecía a pueblos vecinos. El ahogado fue descrito como viril, hermoso, grande, alto, fuerte, entre otras cosas. Finalmente los residentes del pueblo le hicieron un funeral como si él fuera uno de ellos, entre flores y amuletos que le amarraban en distintas partes del cuerpo. Como es costumbre en el pueblo arrojaron el cuerpo al mar por el acantilado como hacen cada vez que muere alguien aquí. Para los residentes de este pequeño pueblo de ahora en adelante la vida sería diferente, debido a la visita del ahogado más hermoso del mundo.